Jueves 29 de mayo de 2014.
A continuación reproducimos la toma de posición de los estudiantes del Internado Nacional Barros Arana (INBA) sobre la reforma en educación del gobierno. Saludamos el proceso de discusión, pero sobre todo de acciones que los jóvenes del liceo están desarrollando, buscando desengañar al pueblo de este burdo maquillaje a la educación chilena, que sigue sirviendo a los intereses de la gran burguesía, los terratenientes y el imperialismo yanqui.
RESOLUCIÓN Y SÍNTESIS RESPECTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL
Presente 29 de mayo del 2014.
EMANADA DE LA ASAMBLEA DEL ANTERIOR,
Desaprobamos tajantemente la reforma educacional, porque esta da soluciones parche en vez de un cambio estructural en el sistema educacional que sigue reproduciendo el rol subsidiario del estado.
Basándonos en el acontecer social y político de los últimos años (2006-2014), de la presente asamblea se emite en la presente las resoluciones acordadas en la asamblea realizada el día de ayer:
- CRONOLOGÍA DE LA PRUEBA DE SELECCIÓN (ELIMINACIÓN DE ESTA): Rechazando y complementando lo estipulado por la reforma, nosotros como alumnado definimos en concreto que la solución adecuada o más acertada, respecto del fin de dicha prueba es que ante todo, el Gobierno deberá orientar sus políticas públicas preliminares a la aseguración de la calidad integral en la educación primaria y secundaria, para después iniciar un proceso paulatino y pasivo de la eliminación de la selección, puesto que al asegurar la calidad integral, dicha herramienta se verá desplazada automáticamente.
- REEMPLAZO DE LA PSU: Considerando que la PSU (prueba de selección universitaria) constituye una herramienta de segregación socio-económica, es preciso dejar en claro que nuestra postura radica en la sustitución de susodicha herramienta por una a discutir a futuro.
Así mismo, se discutió que el ingreso a la Universidad debe ser en base a la carrera.
- ESTATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN: La reforma actual no da el control total de los establecimientos educacionales al estado, sino que crea una corporación o ente el cual será el encargado de controlar dichos establecimientos. Esto demuestra que Des municipalización no es sinónimo de Estatización en la actual reforma educativa presentada por el Gobierno.
- INTERNADOS EN LA REFORMA: La reforma no dice nada sobre los internados, en ningún pasaje hace mención de estos, cosa que a nosotros, como INBA nos hace eco, puesto que se nos deja fuera de esta reforma, pendiendo de un hilo, con un vacío en torno a nuestro destino como establecimiento educacional. Así mismo, nos preocupa que una reforma educacional que ha sido pensada para mejorar a todo Chile, y que incluso contenga especial énfasis a establecimientos emblemáticos no contemple la realidad de su calidad como Internado Nacional Barros Arana.
- INJERENCIA DIRECTA EN LOS CAMBIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO CHILENO: Hemos visto como desde el 2006 las reformas educacionales se han planificado bajo cuatro paredes donde solo coaliciones y partidos políticos han tenido injerencia sobre ellas, dejando de lado los reales intereses del movimiento estudiantil.
Hoy vemos como una nueva reforma pretende dar soluciones parche en torno a las problemáticas que hemos gritado como movimiento secundario.
En la asamblea se discutió que la democratización y participación en la educación es un pilar fundamental dentro de la formulación de un nuevo proyecto educativo, ya que la educación debe estar al servicio de la comunidad y por ende debe haber participación directa de esta.
- CAMBIAR A UNA VISIÓN EDUCATIVA INTEGRAL: Dentro de la discusión se planteo que la educación actual tiene como finalidad crear un individuo competitivo altamente eficiente para el mercado laboral, dejando de lado muchos aspectos que no son tomados en cuenta, ya que este no es la finalidad del sistema educacional actual.
La educación integral se basa en el desarrollo académico, cultural, social, emocional y cognitiva. De esta manera se demuestra que el sistema educativo actual no tiene un carácter de desarrollo social, sino más bien de carácter económico
- FIN AL LUCRO: Dentro de la discusión se estableció que la reforma educacional, no da fin al lucro sino más bien crea una institución que fiscaliza el lucro, además se sigue con el paradigma de rol subsidiario del estado, pagando el 100% de la subvención a los sostenedores privadas de una corporación que se declarará así mismo, sin fines de lucro.
0 comentarios